10.1 ALCANCE

En esta ficha se describen las tolerancias para la terminación de revestimientos cerámicos y porcelanatos tanto en elementos verticales como horizontales de una edificación.

10.2 TOLERANCIAS

10.2.1 TOLERANCIAS DE ASPECTO PARA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS.

10.2.1.a. Tolerancias

TABLA 1. TOLERANCIAS DE ASPECTO PARA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
Variación de intensidad y/o tonalidad de una palmeta respecto del resto 5% si no es evidente
Alguno de estos defectos:
Bordes de los cerámicos con impresión serigráfica marcada.
Puntos de color con o sin relieve de diferente color al esmalte.
Esmalte saltado o raspado.
Cráteres superficiales.
Esmalte englobado o recogido.
Ondulaciones o vetas en el esmalte detectables a simple vista.
Esmalte con superficie irregular o depresiones.
Abultamientos del esmalte suaves o en forma de lentilla.
Impresión serigráfica cortada, descentrada o reventada.
Pinchazos o agujeros en el esmalte.
Máximo 5%

Otros defectos como palmetas quebradas, despuntadas, con grietas o con zonas sin esmalte no son aceptados.

10.2.1.b. Tolerancias

Para verificar la tolerancia de aspecto, la inspección debe realizarse con luz día o con la iluminación definitiva que tendrá el recinto. El observador se debe ubicar a 1 m de la superficie.

10.2.2 TOLERANCIAS DE TERMINACIÓN PARA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

TABLA 2. TOLERANCIAS DE TERMINACIÓN PARA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
Diferencia de nivel entre palmetas en pisos 1 mm (entre los bordes de 2 palmetas) (Fig. 1)
Diferencia de nivel entre palmetas en otras superficies 2 mm (entre los bordes de 2 palmetas) (Fig. 1)
Contacto del adhesivo con la palmeta en pisos Mínimo 70% de la superficie de la palmeta
Contacto del adhesivo con la palmeta en otras superficies Mínimo 70% de la superficie de la palmeta
Alineación de canterías en ambos sentidos ± 2 mm en 3 m (Fig. 2)
Espesor de canterías ± 2 mm (Fig. 2)

10.2.2.b. Verificación de las tolerancias

Para la verificación de la planeidad en pisos y otras superficies, se debe utilizar regla de dimensiones adecuadas a la superficie del elemento, colocándola en distintas ubicaciones y con un instrumento graduado (con cero en borde) medir las diferencias entre la regla y el revestimiento cerámico.

Para la verificación del contacto del adhesivo con las palmetas, se debe utilizar un instrumento metálico, por ejemplo martillo pequeño, y golpear ligeramente sobre la palmeta. En los sectores donde el sonido no sea lleno, se asumirá que no existe adhesivo efectivo entre la superficie y las palmetas cerámicas.

Se debe tener especial cuidado en las características del sustrato, ya que este puede modificar el sonido típico esperado, por ejemplo el caso de sobrelosas de hormigón, tabiques de yeso cartón, hormigón celular, etc.

La alineación de canterías, se puede medir con regla o una lienza, entre los extremos del elemento y con una regla graduada, medir las diferencias.

El espesor de canterías, se debe medir con regla graduada, cuidando la perpendicularidad de esta en la medición.

FIGURA 1:
DIFERENCIA DE NIVEL ENTRE PALMETAS

FIGURA 2:
ALINEACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

REFERENCIAS

  1. NCh 2599.Of 2001, Baldosas cerámicas – Definiciones, clasificación, características, usos y marcado, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2001.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *